Factores que contribuyen a las muertes en la minería: Perspectivas clave de cinco estudios de caso sobre el monitoreo de la estabilidad de taludes

AUTORES
Winda Putri Anggraeni*
Dwi Prio Utomo*
Rahardian Dwitya*
Rachmat Hamid Musa*
*GroundProbe Geotechnical Support Services, Balikpapan, Indonesia
Contacto: winda.anggraeni@groundprobe.com
ABSTRACTO
Las fallas de taludes plantean riesgos significativos en la minería, lo que puede provocar eventos catastróficos que ponen en peligro tanto al personal como a los activos. Un control eficaz de la estabilidad de los taludes es fundamental para mitigar estos riesgos. Este estudio examina los factores que contribuyen a las fallas fatales de taludes a través de estudios de caso de múltiples minas en diferentes regiones. Si bien los sistemas de monitoreo avanzados identificaron áreas inestables, aún ocurrieron incidentes debido a vulnerabilidades como la implementación incorrecta de los Planes de Respuesta de Acción de Activación (TARP), personal no calificado que analizó los datos, cobertura de monitoreo insuficiente, conocimiento inadecuado del sistema y falta de detección de señales de advertencia. Estos hallazgos resaltan la necesidad de mejoras en las prácticas de monitoreo de taludes. La investigación proporciona información y acciones correctivas para mejorar la efectividad del monitoreo y fortalecer la seguridad minera.
INTRODUCCIÓN
La estabilidad de los taludes en la minería a cielo abierto es esencial tanto por razones económicas como de seguridad, ya que requiere taludes excavados bien diseñados y rentables para mantener la estabilidad. En las últimas décadas, una amplia investigación ha avanzado en la comprensión de las fallas de los taludes, categorizando los factores contribuyentes en influencias internas y externas. Los factores internos incluyen la composición de la roca, las propiedades geotécnicas y las condiciones ambientales, como las lluvias y la meteorización, mientras que los factores externos están relacionados principalmente con la actividad humana (Sha, 2016).
A pesar de los avances significativos en la tecnología de monitoreo, continúan ocurriendo fallas fatales en pendientes, lo que expone brechas en los sistemas y protocolos existentes. Si bien los sistemas de monitoreo proporcionan datos críticos, la gestión efectiva de la estabilidad de taludes también requiere intervención humana calificada. La combinación de tecnología avanzada y personal bien capacitado es esencial para mejorar las estrategias de mitigación de riesgos y garantizar operaciones mineras más seguras. Abordar los desafíos tecnológicos y organizativos es crucial para mejorar la seguridad general de la mina y reducir la probabilidad de futuras fallas en los taludes.
1.2 Riesgo de fallo del talud
La gestión de la estabilidad de los taludes es fundamental en la minería, ya que las fallas de los taludes plantean graves riesgos tanto para la seguridad como para la productividad, lo que provoca lesiones, daños a los equipos e interrupciones operativas. Numerosos estudios de caso y análisis estadísticos destacan el impacto significativo de las fallas de taludes en la seguridad minera. Un estudio encontró que durante un período de diez años, las fallas de taludes representaron aproximadamente el 30% de todas las muertes relacionadas con la minería (Consejo Internacional de Minería y Metales [ICMM], 2016).
Una falla importante en el talud de la mina Grasberg en Indonesia obligó a detener las operaciones (Down to Earth [DTE], 2021). En octubre de 2003, una falla catastrófica en el muro sur mató a ocho personas e hirió a cinco, desplazando 2,3 millones de toneladas de roca y lodo. Un incidente similar en el año 2000, provocado por las fuertes lluvias, provocó el deslizamiento de una masa rocosa hacia el lago Wanagon, en Papúa Occidental (Graham, 2003).
En la India, las fallas de los taludes de las minas a cielo abierto han provocado pérdidas sustanciales de vidas y propiedades, con 23 fallas catastróficas entre 1901 y 2016 que resultaron en 143 muertes. El desastre de Rajmahal, un evento más reciente, se cobró trágicamente 23 vidas (Dash, 2019). Estos incidentes subrayan los riesgos significativos y continuos asociados con la inestabilidad de los taludes en las operaciones mineras.
1.2 Importancia del monitoreo de taludes
El monitoreo de taludes es crucial para la gestión de riesgos en proyectos de minería e ingeniería civil. Desempeña un papel clave en la identificación y mitigación de la inestabilidad potencial que puede provocar fallas en taludes, desprendimientos de rocas o colapsos, poniendo en peligro vidas y causando pérdidas económicas. El objetivo principal es detectar signos tempranos de inestabilidad, lo que permite acciones oportunas como la evacuación, el refuerzo o el rediseño para prevenir eventos catastróficos.
Históricamente, las fallas de taludes han provocado muertes y pérdidas financieras significativas, especialmente en la minería, donde los trabajadores a menudo se encuentran cerca de taludes inestables. El monitoreo de taludes permite a los ingenieros rastrear la deformación y el movimiento de taludes, proporcionando datos que pueden predecir posibles fallas. Esto es vital ya que las fallas de los taludes pueden ocurrir sin signos visibles (Turner y Schuster, 1996). Los sistemas de monitoreo, incluidas las tecnologías basadas en radares, ópticas y sensores, proporcionan datos críticos para evaluar los cambios en el comportamiento de las pendientes y las condiciones del suelo, lo que ayuda a identificar patrones de inestabilidad. Los métodos utilizados en el monitoreo de taludes van desde inspecciones visuales hasta técnicas avanzadas como LiDAR, GPS, radar de estabilidad de taludes (SSR) y detección de fibra óptica, que ofrecen datos de alta precisión en tiempo real.
1.3 Comportamiento del movimiento de la pendiente
Comprender los patrones de deformación típicos es crucial cuando se monitorea la deformación de la masa rocosa o la construcción. Estos patrones ayudan en el análisis de alerta temprana, lo que permite anticiparse a posibles fallas. Dependiendo de las condiciones geológicas, los niveles de tensión y los factores externos, las estructuras a menudo muestran signos de movimiento antes de fallar. Un patrón común en el comportamiento de la masa rocosa incluye movimientos estables, regresivos, lineales y progresivos, que en última instancia pueden conducir al fracaso (Dwitya et al, 2024). La falla ocurre cuando la fuerza de resistencia se vuelve menor que la fuerza impulsora.
![]() |
Figura 1. Los patrones de deformación típicos ilustran patrones estables, regresivos, lineales y progresivos (Dwitya et al., 2024).
1.4 Fallas masivas de taludes en la industria minera
Las fallas de taludes son un desafío común en la minería, e incluso los incidentes menores conducen a pérdidas significativas. Una de las fallas más notables de la historia ocurrió en la mina Bingham Canyon el 10 de abril de 2013, cerca de Salt Lake City, Utah. Este evento implicó el movimiento de aproximadamente 66.2 millones de yardas cúbicas (144.4 millones de toneladas) de material, que se deslizó más de 2,000 pies y viajó más de 1.5 millas. El fallo se produjo en dos fases, con un intervalo aproximado de 90 minutos, y cada una duró unos 90 segundos (Ross, 2017).
Sorprendentemente, no se reportaron heridos ni muertes. Las medidas proactivas tomadas por el personal de la mina, incluido el monitoreo continuo, la reubicación de edificios y equipos, y la construcción de una carretera de respaldo, ayudaron a mitigar el impacto. La rápida respuesta de la empresa y los protocolos de seguridad bien ejecutados permitieron que el evento se gestionara como una crisis en lugar de un desastre, lo que garantizó un regreso sin problemas a las operaciones. Este incidente pone de manifiesto el papel fundamental del liderazgo, la planificación estratégica y el trabajo en equipo en la gestión eficaz de los peligros geotécnicos en la minería.
MATERIAL Y MÉTODO
Geotechnical slope monitoring is essential in the mining industry, with each site employing its own instruments and strategies. Geotechnical engineers increasingly use advanced technologies to
El monitoreo geotécnico de taludes es esencial en la industria minera, ya que cada sitio emplea sus propios instrumentos y estrategias. Los ingenieros geotécnicos utilizan cada vez más tecnologías avanzadas para detectar la inestabilidad de los taludes en las primeras etapas de las minas a cielo abierto, gestionando los riesgos de forma más eficaz. A pesar de identificar los riesgos geotécnicos, la posibilidad de múltiples muertes debido a fallas en los taludes sigue siendo alta.
Este estudio examina las lecciones aprendidas de cinco estudios de caso en Asia, África y América del Norte (2016-2024), donde las fallas de los taludes se identificaron temprano, pero aún así resultaron en muertes. Los datos se recopilaron de informes de incidentes, noticias, discusiones con ingenieros en el sitio, datos de monitoreo, artículos geotécnicos y otras fuentes. Mediante el análisis de estos eventos, el estudio pretende evitar que se repitan y mejorar la seguridad minera.
Estudio de caso 1: Una mina de carbón en Asia, 2022
En 2022, una falla en un talud en una mina de carbón en Asia provocó dos muertes y lesiones a otras dos. El colapso también causó pérdidas significativas de equipos, incluida una unidad de perforación y dos excavadoras. La falla ocurrió dentro de una zona de falla de alto riesgo previamente identificada por el equipo geotécnico en el sitio. El monitoreo continuo con un sistema SSR detectó el movimiento de taludes en el área.
Los ingenieros observaron una tendencia de deformación lineal a largo plazo, lo que indica un movimiento constante de la pendiente. Las fuertes lluvias del día anterior a la falla exacerbaron aún más la inestabilidad. Los datos del radar mostraron una deformación progresiva cinco horas antes del incidente. A las 4:00 a.m., el ingeniero del turno de noche informó estos hallazgos a través de una aplicación móvil. Aunque no había operaciones en curso debido a la lluvia, una máquina perforadora permanecía estacionada cerca. El ingeniero del turno diurno transmitió la advertencia durante la reunión matutina de la caja de herramientas. Sin embargo, cuatro operadores de maquinaria pesada no asistieron a la reunión y desconocían los riesgos potenciales.
Al carecer de información crítica sobre el peligro, estos operadores estaban en la zona de peligro cuando falló el talud. No se habían instalado barricadas para restringir el acceso a la zona inestable. Aproximadamente a las 6:00 a.m., cuando los operadores llegaron al lugar, la pendiente se derrumbó, arrastrando a dos operadores y una máquina perforadora. Las excavadoras cercanas también se vieron afectadas, aunque sus operadores lograron escapar con heridas graves.
![]() |
Figura 2. La ilustración de la falla del talud en la parte superior del pozo arrastró y enterró a dos operadores, junto con daños a la propiedad. Una mina de carbón en Asia, 2022.
![]() |
Figura 3. Gráfico del comportamiento de la pendiente. Una mina de carbón en Asia, 2022.
Estudio de caso 2: Una mina de carbón en Asia, 2020
En 2020, una falla en un talud en una mina de carbón en Asia resultó en una muerte y tres heridos. La víctima quedó sepultada bajo lodo, material de terraplén y maquinaria pesada. El terraplén había sido diseñado para evitar que el lodo llegara a la zona de carga de carbón.
El monitoreo de SSR detectó movimientos de taludes en el lado de la pared baja, lo que llevó a los ingenieros a rastrear los datos continuamente para obtener alertas tempranas. Dos días antes de la falla, se identificó un movimiento progresivo en el terraplén, pero no se marcó como de alto riesgo, ya que no cumplía con el umbral de 10 píxeles para la acción. Sin embargo, el equipo de supervisión informó de los hallazgos a los ingenieros in situ.
Al día siguiente, el movimiento se volvió lineal antes de pasar a ser regresivo. El día de la falla, se volvió a detectar movimiento progresivo una hora antes del incidente. De acuerdo con los procedimientos del Plan de Respuesta a la Acción (TARP), el ingeniero de monitoreo del turno de noche alertó al equipo del sitio a través de llamadas telefónicas, grupos de aplicaciones y correos electrónicos. A pesar de las advertencias, no se llevó a cabo ninguna evacuación y las operaciones continuaron.
A las 4:21 a.m., la pendiente se derrumbó, enterrando al operador dentro de una cabina PC 400. Otros tres operadores estaban fuera del sitio en ese momento. Un esfuerzo de búsqueda y recuperación de dos meses, dirigido por el Equipo de Rescate de Emergencia (ERT) y respaldado por tecnologías avanzadas como el radar de penetración terrestre (GPR) y detectores de metales, finalmente confirmó la trágica pérdida del operador.
![]() |
Figura 4. La ilustración de la falla del terraplén del talud provocó inundaciones de lodo en el área de trabajo, enterrando al operador y a las excavadoras. Una mina de carbón en Asia, 2020.
![]() |
Figura 5. Gráfico del comportamiento del talud del terraplén. Una mina de carbón en Asia, 2020.
Estudio de caso 3: Una mina de cobalto y cobre en África, 2016
En 2016, una falla geotécnica en una mina de cobalto y cobre en África provocó siete muertes. Tres cuerpos fueron recuperados dos días después, mientras que los cuatro trabajadores restantes fueron dados por muertos. El incidente también causó importantes daños a la infraestructura dentro del pozo.
La falla del talud afectó a aproximadamente 20 bancos, con una altura total de alrededor de 200 metros. La mina estaba equipada con múltiples radares terrestres que monitoreaban el pozo, y los datos del radar indicaron una secuencia de deformación gradual en las tres semanas previas a la falla. Se observó una tendencia de deformación lineal, con una velocidad promedio constante de aproximadamente 7 mm/día, que escaló a 400 mm/día en los tres días anteriores al colapso.
A pesar de esto, el informe del equipo de monitoreo no destacó la tendencia de deformación significativa y progresiva en la zona de falla. Aunque se detectó un movimiento notable, no se emitió ninguna alerta temprana. El equipo geotécnico identificó una velocidad creciente del movimiento de la pendiente el día antes de la falla; Sin embargo, el equipo de operaciones no evacuó a todos los trabajadores a tiempo.
Aproximadamente a las 6:00 a.m., ocurrió una falla masiva que cobró la vida de siete trabajadores. A pesar de la presencia de tecnología avanzada de monitoreo y supervisión geotécnica, la falta de intervención oportuna condujo a un resultado trágico.
![]() |
Figura 6. Ilustración de la falla del talud que resultó en múltiples muertes y daños a la propiedad. Una mina de cobalto y cobre en África, 2016.
![]() |
Figura 7. Gráfico del comportamiento de la pendiente. Una mina de cobalto y cobre en África, 2016.
Estudio de caso 4: Una mina de cobre en Asia, 2020
En 2020, una falla catastrófica de un talud golpeó una mina de cobre en Asia después de una tormenta tropical. El incidente se saldó con cuatro víctimas mortales confirmadas, mientras que seis trabajadores seguían desaparecidos, según se informó durante una reunión entre la empresa minera y funcionarios del gobierno al día siguiente. Las investigaciones iniciales revelaron que en ese momento no se estaba llevando a cabo ninguna actividad minera en la zona afectada.
La falla ocurrió aproximadamente a las 4:15 p.m. cuando los escombros del talud colapsaron en el pozo, ubicado a 41 metros sobre el nivel del mar. El material desplazado generó una poderosa ola, parecida a un tsunami, que se elevó a una altura de 105 metros, alcanzando la sección sur del pozo donde había trabajadores.
Notables imágenes de video capturaron el evento, mostrando la pendiente descendiendo lentamente durante aproximadamente dos minutos antes de que la ola llegara a la ubicación de los trabajadores 50 segundos después. Se vio a varios trabajadores corriendo desesperadamente para escapar. La ola fue provocada por el colapso del material que empujó el agua en el fondo del pozo, que luego se elevó hacia el área de trabajo.
Las discusiones con el equipo de ingeniería revelaron más tarde que el potencial de una falla a gran escala se había identificado antes del incidente.
![]() |
Figura 8. Ilustración de la falla del talud que ocurrió en el pozo, con los escombros del material de la falla cayendo al agua en la base del pozo, causando una ola similar a un tsunami que llegó al área de trabajo. Una mina de cobre en Asia, 2020.
Estudio de caso 5: Una mina de oro en América del Norte, 2024
En 2024, una falla en un talud en una mina de oro en América del Norte hirió al personal minero y dañó significativamente el equipo pesado. La mina había estado utilizando un sistema SSR para monitorear los movimientos de taludes en áreas con alta actividad operativa, y el SSR estaba estratégicamente posicionado para monitorear el área de falla de manera efectiva.
El análisis de los datos del radar requería una conexión entre el radar y la computadora del equipo geotécnico, que se configuraba a través de una red Wi-Fi que se extendía desde el pozo hasta la oficina geotécnica a través de un repetidor. Sin embargo, aproximadamente 14 días antes de la falla, el equipo geotécnico reubicó el repetidor en el área del pozo y se solicitó la reinstalación del repetidor para la transmisión continua de datos. Debido a una falla de comunicación, el repetidor no se reinstaló, lo que dejó los datos del radar desconectados de la computadora del equipo geotécnico.
Durante el período de 14 días sin transmisión de datos, el equipo geotécnico no verificó regularmente la disponibilidad de datos, lo que provocó que los datos del radar no se recibieran en la oficina geotécnica. En la zona crítica bajo vigilancia, una excavadora trabajaba junto a un camión de volteo. Una falla en un talud de 15 metros de altura a la izquierda del camión provocó que los escombros golpearan la cabina del operador. A pesar de que los datos del radar estaban disponibles en el propio radar, no se habían transmitido a la computadora del equipo geotécnico.
Después de la falla, los técnicos repararon la red de comunicación, restableciendo el flujo de datos. El análisis posterior al incidente reveló una secuencia clara de movimientos detectados por el SSR: un movimiento lineal que comienza dos días antes de la falla, seguido de un movimiento progresivo durante seis horas antes de la falla del talud a las 6 a.m. del 6 de mayo de 2024. Los datos del radar proporcionaron un registro claro del comportamiento de la pendiente antes del evento.
![]() |
Figura 9. Ilustración de la falla de la pendiente que golpeó el camión volquete, lesionando al operador. Una mina de oro en América del Norte, 2024.
![]() |
Figura 10. Gráfico del comportamiento de la pendiente. Mina de oro en América del Norte, 2024.
RESULTS AND DISCUSSION
3.1 TARP incorrecto y no implementado
La implementación de un Plan de Acción y Respuesta (TARP, por sus siglas en inglés) eficaz es esencial para la seguridad de los trabajadores en caso de inestabilidad o falla de taludes. Sin embargo, el éxito de un TARP depende de una comunicación clara, una comprensión compartida de los riesgos y las funciones y responsabilidades del personal. Cuando se activa una alarma o se detecta movimiento, la respuesta debe ser rápida y bien definida. Sin la participación de las personas responsables y la asignación adecuada de funciones, los TARP corren el riesgo de ser ineficaces. La comunicación clara y directa es vital, y los sistemas de monitoreo deben integrarse con el TARP para proporcionar alertas en tiempo real. En el incidente de falla de taludes de 2020 en una mina de carbón en Asia, la falta de implementación adecuada del TARP resultó en muertes, ya que la persona responsable no informó a los trabajadores del peligro y no se aseguró de que el área de exclusión estuviera despejada. La falta de comunicación puso en riesgo a la flota y a los operadores, lo que tuvo consecuencias trágicas.
![]() |
Figura 11. Implementación incorrecta del TARP.
3.2 Ingeniero incompetente
El monitoreo efectivo de taludes depende en gran medida de la competencia de los ingenieros geotécnicos que deben interpretar los datos de movimiento de taludes para evaluar si la estabilidad está mejorando o empeorando. Los ingenieros deben gestionar la exposición del personal y el equipo a los riesgos asociados con la inestabilidad de los taludes. En el incidente de la mina de cobalto y cobre de 2016 en África (Estudio de caso 3), el fracaso de los ingenieros para interpretar con precisión el movimiento de la pendiente provocó muertes. Esto pone de manifiesto el papel fundamental de los ingenieros geotécnicos competentes en la identificación y gestión de los peligros geotécnicos, en particular la comprensión del comportamiento típico de los taludes antes de que se produzca un fallo, para garantizar la seguridad operativa.
3.3 Sistemas y protocolos de comunicación inadecuados
En operaciones mineras complejas, los sistemas de comunicación efectivos son esenciales para garantizar que la información sobre la estabilidad del taludes se transmita a todo el personal relevante. Los protocolos de comunicación deben estar bien establecidos y ser fiables, especialmente durante las emergencias. El incidente de 2022 en Asia (Estudio de caso 1) ilustra los riesgos que plantean las interrupciones de las comunicaciones. Los operadores no fueron informados del riesgo de talud, ya que no estaban incluidos en la línea de comunicación. Esta falta de comunicación contribuyó a las muertes durante una falla en un talud cuando la información de seguridad crítica no llegó a tiempo a los operadores. Por lo tanto, es crucial garantizar que todo el personal comprenda y reciba información de seguridad relevante a través de canales de comunicación confiables.
3.4 Ignorar los controles terrestres
Las medidas de control del terreno, como las líneas de barricadas, los conos de seguridad y las señales de separación, son esenciales para restringir el acceso a las áreas peligrosas y garantizar que el personal permanezca a salvo de los riesgos de falla en taludes. El uso adecuado de estos controles puede prevenir incidentes, como lo demuestra el incidente de una mina de carbón de 2022 en Asia (Estudio de caso 1). A pesar de las primeras señales de alerta de un movimiento progresivo de las pendientes, la falta de una zona de exclusión alrededor de la zona de alto riesgo provocó la muerte de dos trabajadores y lesiones a otros. La falta de implementación de medidas adecuadas de control en tierra dejó a los trabajadores expuestos al riesgo, lo que subraya la necesidad de procedimientos de seguridad sólidos.
3.5 Falta de simulacros de emergencia/evacuación
Como se ilustra en los Casos 1 y 2, los simulacros de evacuación son un componente vital de la preparación para emergencias de cualquier mina. Estos simulacros permiten que el personal se familiarice con los procedimientos de evacuación, el equipo y las rutas seguras. La falta de suficientes simulacros de emergencia puede retrasar los tiempos de respuesta durante una emergencia real. Cuando un estado elevado de TARP requiere evacuación, es esencial una respuesta coordinada y practicada. Los simulacros de evacuación regulares en los que participan todos los departamentos pertinentes ayudan a identificar los puntos débiles del plan de respuesta a emergencias y garantizan que se puedan tomar medidas rápidas y eficaces en caso de emergencia.
3.6 Evaluación inadecuada del riesgo geotécnico
La evaluación de riesgos geotécnicos es fundamental para identificar los peligros potenciales de los taludes y determinar su gravedad. Los ingenieros deben comprender las características físicas y los mecanismos potenciales de falla de taludes para evaluar los riesgos involucrados. En el caso de la falla del talud de 2020 en la mina de cobre en Asia (Estudio de Caso 4), los ingenieros identificaron el potencial de una falla masiva, pero no evaluaron el impacto total del peligro, particularmente con respecto a la creación de una ola similar a un tsunami causada por los escombros en el pozo. El hecho de que no se evaluara plenamente el riesgo, incluidos los posibles efectos en las zonas cercanas, contribuyó a la gravedad del incidente. Las evaluaciones de riesgos exhaustivas deben considerar todos los peligros potenciales, tanto en el sitio como fuera del sitio, para mitigar los riesgos de manera efectiva.
3.7 Problema de conexión de red
El estado y el rendimiento del sistema de monitoreo, incluida la transmisión de datos, son cruciales para la detección y respuesta oportunas al movimiento de taludes. El estudio de caso 5, el caso de la falla del talud en 2024 en una mina de oro de América del Norte, destaca la importancia de una red de comunicación confiable. Debido a una desconexión de 14 días en la red Wi-Fi, los datos del radar no se transmitieron a la oficina del equipo geotécnico, lo que les impidió analizar los signos de inestabilidad que condujeron a la falla. Esta falla en la comunicación retrasó la respuesta, lo que provocó lesiones y daños en el equipo. La supervisión periódica del estado del sistema y la resolución rápida de los problemas técnicos son esenciales para garantizar que los datos estén disponibles para la toma de decisiones y la mitigación de riesgos.
CONCLUSIÓN
Este estudio destaca varios factores críticos que contribuyen a las fallas fatales de taludes en las operaciones mineras, incluso cuando los sistemas de monitoreo avanzados detectan signos tempranos de inestabilidad de taludes. Las fallas en la ejecución del TARP, combinadas con problemas como personal incompetente, mala comunicación entre las partes responsables, controles de tierra inadecuados, simulacros de emergencia insuficientes y falta de una evaluación de riesgos integral, pueden provocar muertes devastadoras dentro de la industria minera.
Aunque los ingenieros geotécnicos pudieron detectar indicadores tempranos de inestabilidad de taludes, estas vulnerabilidades continuaron exponiendo a las operaciones mineras a riesgos significativos, que finalmente culminaron en resultados trágicos. Abordar estas debilidades sistémicas es esencial para reducir la probabilidad de futuras muertes.
Para mejorar la seguridad, las operaciones mineras deben priorizar la implementación efectiva del TARP, mejorar la capacitación en ingeniería, fortalecer los protocolos de comunicación y garantizar que se implementen planes sólidos de respuesta a emergencias. Al abordar estas áreas críticas, se puede mitigar significativamente el riesgo de fallas fatales en los taludes.
Este estudio proporciona información práctica para la industria minera, subrayando la importancia de un enfoque holístico, uno que integre tecnología, factores humanos y mejoras de procedimientos. Este enfoque es vital para salvaguardar vidas y activos en entornos mineros de alto riesgo.
REFERENCIAS
Dash, A. K. (2019). Analysis of accidents due to slope failure in Indian opencast coal mines. Current Science, 117(2), 304–308. https://doi.org/10.18520/cs/v117/i2/304-308
Down to Earth (DTE). (2021, July 19). Protests over fatal collapse at Freeport-Rio Tinto West Papua mine. Down to Earth. Available at https://www.downtoearth-indonesia.org/story/protests-over-fatal-collapse-freeportrio-tinto-west-papua-mine
Dwitya, R., Hendrianto Pratomo, A., Agung Cahyadi, T., Rianto Budi Nugroho, A., Prio Utomo, D., & Sulo, C. (2024). Slope stability monitoring of hydroelectric dam and upstream watershed areas utilizing satellite interferometric synthetic aperture radar (InSAR). IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 1339(1), 012037. https://doi.org/10.1088/1755-1315/1339/1/012037
Graham, R. (2003, July 25). Slippage causes deaths at Grasberg. The Northern Miner. Available at https://www.northernminer.com/news/slippage-causes-deaths-at-grasberg/1000143698
International Council on Mining and Metals (ICMM). (2016). The role of risk management in improving mining safety: A global review. ICMM.
Ross, B. (2017). Rise to the occasion: Lessons from the Bingham Canyon Manefay Slide. Society for Mining, Metallurgy, and Exploration.
Sha, L. (2016). Analysis of slope instability factors and protection. International Journal of Multidisciplinary Research and Development, 3, 181–182.
Turner, A. K., & Schuster, R. L. (1996). Landslides: Investigation and mitigation (Special Report 247). Transportation Research Board, The National Academies Press.
-FIN-